Comunidad Impact Hub
03.Oct.2019
Origami: la herramienta creativa para una vida más saludable

Elvia y Daniela son madre e hija y llevan más de 10 años investigando los beneficios que este arte puede aportar a la salud, invitando a experimentarlo a quienes quieran transformar las emociones negativas en positivas. Han utilizado el origami para ayudar a manejar el estrés, fortalecer la autoestima y la motivación, desarrollar la creatividad, reforzar la concentración o fomentar la inclusión…
Daniela Izquierdo y Elvia Ruiz utilizan el origami como una herramienta de diseño emocional, cognitivo, creativo y educativo.
Daniela es host voluntaria en Impact Hub Picasso y una de las ganadoras de Columning, nuestro primer concurso de intervención plástica. Su obra Yeixpan —que significa “tres veces” en náhuatl, lengua que también ha utilizado para nombrar a su proyecto Apapacho Origami—, expuesta de forma permanente en el espacio junto con otras de sus piezas, nos inspira a diario.
Apapacho significa “acariciar con el alma”. En México se utiliza para referirse a una caricia o un abrazo que va más allá de lo físico y conecta con lo emocional. La misma función que cumple el origami en este proyecto.
Daniela Izquierdo nos cuenta en qué consiste y cómo ella y Elvia llegaron a crear su Manual de origami como herramienta de estimulación cognitiva para adultos, orientado a mejorar la salud de personas con demencia y prevenir el desgaste de sus cuidadores y familiares.
¿Cómo surgió la idea de investigar el origami como recurso para adultos?
A través de nuestra colaboración permanente desde el 2012 con la Asociación Mexicana de Alzheimer y Enfermedades Similares (AMAES), fuimos conscientes de la falta alarmante de material de estimulación cognitiva desarrollado y diseñado específicamente para adultos. Más aún sin estar infantilizado. Así surgió la idea de hacer un manual de origami, fruto de la investigación y el trabajo interdisciplinario entre diseño, origami, neuropsicología e ingeniería.
El objetivo de este manual es proponer una alternativa no farmacológica para la estimulación cognitiva de personas con demencia y prevenir el desgaste emocional y cognitivo de cuidadores y familiares. Todo ello, usando el origami para generar un estado de atención y acción simultánea y promover la relajación psicológica y fisiológica de quien lo practica.
Hemos querido que los ejercicios que incluye resulten atractivos para ambos —adultos con demencia y cuidadores—, sin necesidad de que tengan conocimientos previos de origami. Representando formas sencillas, colores y patrones modificables y adaptando el grado de complejidad a las circunstancias de cada persona.
¿Qué beneficios tiene el origami para la salud?
Según indica Adela Hernández Galván, neuropsicóloga, doctora en Psicología e investigadora en la Universidad Autónoma de Morelos, el origami es una actividad que involucra muchos procesos cognitivos. Entre los principales están: las gnosias viso-espaciales y las praxias constructivas; componentes atencionales como la focalidad atencional, la concentración y la atención sostenida (de esta manera, las personas emplean todos sus recursos cognitivos en la figura o modelo que están construyendo, dando un descanso a su cerebro de pensamientos repetitivos tóxicos o estresantes); además, el hecho de tener que seguir instrucciones mientras éstas se ejecutan, estimula la memoria audio verbal inmediata.
¿Cómo está siendo vuestra experiencia con este proyecto?
En nuestra experiencia con el origami hemos trabajado con niños y adultos de diferentes edades en talleres, escuelas y universidades. También con alumnos particulares, grupos de inclusión, así como adultos con diferentes circunstancias de salud.
Las personas emplean todos sus recursos cognitivos en la figura o modelo que están construyendo, dando un descanso a su cerebro de pensamientos repetitivos tóxicos o estresantes.
En este tiempo hemos notado que las figuras tradicionales, incluso las sencillas, suelen ser complejas para quien nunca ha doblado papel. O que algunas personas mayores además tienen la idea de que el origami es para niños y se niegan a participar en los talleres. Por eso cuando por fin se animan es muy importante que quien explique la figura, además de dominarla, sea capaz de describir los pliegues claramente.
Nos sentimos muy afortunadas por este tándem maravilloso que nos ha permitido trabajar, investigar y desarrollar el origami de formas muy diversas, uniendo nuestras profesiones (en educación y diseño) y fusionando conocimientos.
¡Estamos muy satisfechas y emocionadas por las oportunidades que nos han surgido desde que creamos este manual! Ahora, tras haber practicado estos ejercicios con personas con discapacidad intelectual, estamos desarrollando nuevas actividades para incluir en un libro que esperamos publicar muy pronto.
¿Qué te ha aportado ser host en Impact Hub?
Me ha dado la oportunidad de difundir mi proyecto mediante la exposición de algunos de mis trabajos en el espacio de Picasso. Pero sobre todo, me ha permitido conectar con otros emprendedores y empresarios con los que he podido colaborar. Por ejemplo, junto con Mariana Pérez Grassi, de Habitar Sostenible, hemos creado una casa de origami con papel reutilizado. Pertenecer a un equipo cuyos pilares son la colaboración o la búsqueda del bienestar común, sin duda ha sido uno de los mayores impulsos a mi iniciativa este año.
*Aquí puedes descargarte la versión completa del Manual de origami en español y en inglés.
Suscríbete a nuestro blog
Recibe en tu email los contenidos que publiquemos en nuestro blog.
Seguir leyendo

El sueño de construir una casa innovadora para el tercer sector

La investigación sale del laboratorio para impulsar una economía sostenible

Tres historias de impacto en Impact Hub Madrid

Pablo y Andrea: una vida de la mano de la innovación social sin fronteras

Quién es quién en la geolocalización: proyectos que nacen en el pasillo
