Coworking, Futuro del trabajo

11.Ene.2022

Para quién son las oficinas de coworking

Los espacios de trabajo compartido están ganando reputación y popularidad, tendencia que se ha visto incrementada en el actual marco de pandemia. Pero, ¿sabemos qué perfiles son los más indicados para trabajar en las oficinas de coworking? En el siguiente post lo desarrollamos en profundidad.¡Empezamos!
Perfiles adecuados para las oficinas de coworking

Estos son los perfiles que mejor encajan en las oficinas de coworking:

Empresas pequeñas con presupuesto limitado

La capacidad económica es un asunto importante, especialmente si hablamos de empresarios que están dando sus primeros pasos. Operar en un coworking permite acceder a oficinas por una cuota fija al mes, con todo lo necesario y pagando en base a las horas operativas. El gran valor añadido reside en poder librarse de gastos regulares como seguros, mantenimiento, conexión a internet, equipos informáticos, limpieza, etc. Aquí entrarían las llamadas startups, que suelen tener un equipo reducido y rápido potencial de crecimiento. 

Equipos con horarios y lugares de trabajo flexibles

Los coworkings se están convirtiendo en el emplazamiento ideal para millennials y centennials, quienes ponen el foco en la conciliación laboral y profesional

En los últimos tiempos hemos podido comprobar como la implementación de horarios dinámicos ha beneficiado tanto a empleados como a empresarios. Los trabajadores se sienten respaldados y queridos por la organización, algo que repercute positivamente en los niveles de productividad. Las compañías que apuestan por este modelo pueden aprovecharse de los espacios de coworking, que ofrecen alquileres en puestos de escritorio en zonas abiertas, puestos de trabajo fijos, así como oficinas privadas de diversos tamaños y características.

Nuevas generaciones de trabajadores 

Para quién son las oficinas de coworking

El mundo empresarial está transitando hacia territorios donde se valorará una mayor colaboración entre profesionales. Por ello, los coworkings se están convirtiendo en el emplazamiento ideal para las nuevas generaciones. Ya no hablamos de millennials, sino más bien de centennials, que ponen el foco en la conciliación laboral y profesional, al tiempo que buscan integrarse en un colectivo sin anular sus perspectivas individuales.

La llamada Generación Z hace hincapié en la jerarquía horizontal, así como en la accesibilidad tanto a personas como a instalaciones. La tecnología es una base fundamental para este grupo, que se vale de la conectividad para crear una comunidad de profesionales que resuelven problemas y apuestan por la innovación. 

 

Empresas consolidadas

Esta categoría puede resultar sorprendente, pero las grandes empresas también se están apuntando a la moda del coworking y los espacios de oficina compartidos. Estas corporaciones con músculo económico suelen hacer que sus empleados viajen a diferentes países o regiones, con la finalidad de obtener contratos y alianzas comerciales. En otros contextos, algunas empresas deciden sacar de la oficina a todo un equipo de proyecto o departamento para trasladarse a un coworking con el fin de estimular la creatividad y optimización de costes. Facebook es el más claro representante de esta dinámica, pero hay muchos otros ejemplos interesantes

 

smart-work

Nómadas digitales

Los nómadas digitales son, probablemente, los que más se benefician de los espacios de coworking. Estos trabajadores desarrollan proyectos sin necesitar un emplazamiento físico, y lo único que precisan es una conexión estable a Internet, así como un lugar tranquilo donde poder atender llamadas o videoconferencias. Viajan de una ciudad a otra, y contratan según las necesidades derivadas del contexto. 

 

Profesionales que no quieren estar aislados

El mundo del coworking ofrece conocer a un sinfín de perfiles profesionales, lo cual ayuda a reducir la soledad que se siente trabajando desde casa. Las conversaciones e interacciones amistosas mejoran el estado anímico, y ayudan a construir un fuerte sentimiento de pertenencia. El impulso del teletrabajo ha traído beneficios a los profesionales, de eso no cabe duda, pero no podemos olvidar que las habilidades sociales o las llamadas “soft skills” son una parte muy importante del día a día laboral. 

 

Para quién son las oficinas de coworking

Estudiantes

Aunque no lo creas los estudiantes son otro grupo que puede beneficiarse del uso de los espacios de coworking

Este colectivo se integra en el entorno colaborativo y toma contacto con profesionales pertenecientes a distintos sectores. Por otro lado, el networking posibilita hacer conexiones de valor, que suponen el pistoletazo de salida una vez finalizados los estudios.

Inversores 

Como ya hemos mencionado, en un coworking pueden encontrarse startups que están buscando su lugar en el mercado. Los inversores están a la caza de ideas innovadoras en las que invertir su capital, y es aquí donde encuentran los proyectos más disruptivos. 

 

Expertos digitales 

Puede sonar evidente, pero los perfiles más habituales son los dedicados a desarrollo web, diseño gráfico, marketing digital, programación, ciberseguridad o experiencia de usuario. También consultores, abogados, arquitectos o interioristas. En líneas generales se trata de profesionales con competencias digitales avanzadas, lo que les permite estar al día de lanzamientos y novedades.  

 

¿Por qué el modelo de coworking se adapta tan bien a estos perfiles?  

  • Porque su poder reside en la flexibilidad y el espíritu de comunidad entre profesionales. El componente humano se sitúa por encima de todas las cosas. 
  • Porque estamos avanzando hacia un nuevo modelo de liderazgo basado en la colaboración.
  • Porque estamos reinventando nuevas formas de trabajar, pero también de vivir en el mundo.  Queremos libertad, felicidad, ser más competitivos y diseñar horarios destinados a la conciliación.
  • Porque los espacios de coworking conectan ecosistemas y comunidades locales. 
  • Porque el coworking ha llegado para quedarse y seguirá creciendo en los próximos años. Según Coworking Resources, "se prevé que el número de espacios de coworking en todo el mundo llegue a 25.968 en 2022, un aumento del 42% desde 2019. Y no olvidemos que, a medida que los Millennials y la Generación Z empiecen a monopolizar la mano de obra, será más probable que deseen estos espacios de trabajo flexibles y abiertos.
  • Se suele pensar que los espacios de coworking son utilizados exclusivamente por trabajadores remotos recién salidos de la universidad, pero la edad media de los miembros es de algo más de 36 años. Cabe añadir que en los últimos tiempos ha aumentado el número de mujeres con presencia activa, alcanzando más del 40%. También es palpable la concienciación ecológica y el visto bueno a proyectos de sostenibilidad.  

Reinventa tu forma de trabajar y descubre el valor de formar parte de la comunidad Impact Hub. Nuestros espacios, flexibles, inspiradores y seguros, facilitan la innovación, la creatividad y la colaboración entre profesionales, organizaciones y empresas de sectores muy diversos.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Impact Hub Madrid
Impact Hub Madrid

El lugar donde REemprender el cambio