Consultoría, Sin categorizar, Sostenibilidad e impacto
19.May.2022
¿Por qué es importante la sostenibilidad en la cadena de suministro?

Implementar prácticas de sostenibilidad en empresas supone estudiar distintas cuestiones de importancia, tales como: ¿qué acciones de reciclado se llevan a cabo?, ¿qué grado de eficiencia energética se ha conseguido?, ¿el equipo dispone de una verdadera conciencia medioambiental?, etc.
Entre todas estas preguntas no hay que olvidar las relacionadas con la cadena de suministro. Estas cadenas garantizan su compromiso con la sostenibilidad a través de credenciales ecológicas, como son ciertos premios anuales y estándares globales (ISO 14001).
Junto a estas certificaciones, también es responsabilidad de la empresa investigar las acciones que se aplican dentro de la propia cadena de suministro. Esto quiere decir que, además de las garantías que emanan de las certificaciones, las firmas están obligadas a garantizar la validez del compromiso con la sostenibilidad y el ejercicio de buenas prácticas laborales.
A lo largo del siguiente post vamos a explicar por qué es importante la sostenibilidad en la cadena de suministro, a fin de entender sus efectos positivos en el desarrollo de la actividad profesional.
INDICE
¿Por qué es fundamental contar con una cadena de suministro sostenible?
Tomar medidas efectivas en la cadena de suministro puede conducir a grandes ahorros y mejores márgenes, además de reducir el daño que se le hace al planeta
Por el impacto positivo que genera en los clientes
Los clientes de hoy en día están comprometidos con el medioambiente, y pueden perder la fe en una organización si creen que esta no es responsable en lo que respecta al entorno, la diversidad y otros aspectos cruciales para la conservación del planeta. Por lo tanto, es vital que las organizaciones operen de forma transparente cuando hablamos de estas cuestiones, o se enfrentarán a la posible pérdida de clientes potenciales.
La reputación
El daño a la reputación es otro factor clave a considerar. Cualquier persona en el mundo puede utilizar las redes sociales para difundir los malos hábitos de una empresa, especialmente si hablamos de impacto medioambiental.
No obstante, y aunque muchas compañías dedican acciones de comunicación a generar un “saneamiento verde o greenwashing”, estas actuaciones están desfasadas y son fácilmente identificables. Hay que proceder a líneas de actuación honestas y con auténticas garantías.
Por su potencial para afianzar alianzas estratégicas
Una empresa con una cadena de suministro sostenible constituye un valor añadido para otras corporaciones que buscan nuevos partners o aliados estratégicos. Las credenciales ambientales están alineadas con los valores de marca más demandados, lo que supone una verdadera ventaja competitiva.
Certificaciones
Como hemos comentado anteriormente, las acciones sostenibles pueden certificarse a través de estándares reconocidos internacionalmente, como ISO 14001. La norma ISO 14001 puede ser usada por cualquier organización que desee establecer, mejorar o mantener un sistema de gestión ambiental para cumplir con las políticas y requisitos ambientales exigidos.
Los requisitos de la norma se pueden incorporar en cualquier sistema de gestión ambiental, en la medida en que se determinan por varios factores, incluido el sector de la organización, la política ambiental, los productos y servicios y la ubicación.
¿En qué ayuda este estándar?
- A mejorar la eficiencia de los recursos
- A reducir el gasto y los costes totales
- A proporcionar la seguridad de que se está midiendo el impacto ambiental.
- A obtener una ventaja competitiva en el diseño de la cadena de suministro.
- Aumentar las oportunidades de negocio.
- A cumplir con las obligaciones legales vigentes.
- Aumentar la confianza de las partes interesadas y los clientes.
- A mejorar el impacto ambiental general.
- A gestionar las obligaciones medioambientales con coherencia.
En definitiva, toda empresa que revise su cadena de suministro y decida hacer cambios estructurales, obtendrá recompensas positivas en el medio y largo plazo. Tomar medidas efectivas puede conducir a grandes ahorros y mejores márgenes, además de reducir el daño que se le hace al planeta.
Implementación de una cadena de suministro sostenible
Crear e implementar una cadena de suministro sostenible no es tan difícil como parece. Aquí dejamos algunos puntos fundamentales que ayudarán a su materialización:
- Identificar cuáles son las metas y objetivos de sostenibilidad, a fin de crear un plan estratégico “ad hoc”, con el paso a paso a seguir, acciones, recursos, herramientas y un horizonte temporal definido.
- Establecer una política de sostenibilidad orientada a proveedores y clientes. Hay que fijar líneas rojas en lo referido a uso de energía, transporte de insumos, reciclado de desechos y demás cuestiones de interés. Esto determinará con quién se va a colaborar y para quién se generan productos y servicios.
- Tomar las medidas adecuadas para que la cadena de suministro sea más sostenible. Esto puede significar cambiar de proveedores o de opciones de transporte, o podría resultar en que los socios actuales adopten prácticas de mayor responsabilidad.
- Desarrollar programas de capacitación y desarrollo profesional. Este es un paso importante para mejorar la sostenibilidad e impulsar mejores comportamientos a lo largo de la cadena de suministro. Aquí entran en juego los módulos de capacitación en línea y las campañas de desarrollo de capacidades.
El caso Bayer
En Impact Hub Madrid formamos parte del equipo con Innuba para ayudar a Bayer España en su transición global hacia un modelo sostenible.
El desafío de Bayer España es claro: conseguir una huella de carbono cero en 2030, un objetivo que pasa por acompañar en esa transición a sus proveedores, ayudándoles a valorar su nivel de sostenibilidad para que puedan aplicar las mejoras necesarias.
El resultado del proceso de trabajo con Bayer España fue Impactest la herramienta que permite a las organizaciones evaluar, medir y gestionar su propio impacto. No solo los colaboradores de Bayer tienen acceso a ella, sino que se trata de una web abierta para cualquier interesado en realizar este análisis.
La sostenibilidad en la cadena de suministro ya no se puede ignorar: los clientes exigen productos y servicios más sostenibles de las organizaciones.
En el Índice de Ecosistemas de Emprendimiento con Impacto, desarrollado por Impact Hub en el año 2020, se llegaron a las siguientes conclusiones:
- La activación de la ciudadanía es esencial en esta cuenta atrás qué es la Década de Acción que tenemos por delante hasta el 2030. La cesta de la compra es el 10% del PIB de España, por lo que las decisiones individuales de consumo pueden tener un gran impacto económico”.
- El tejido productivo de las pymes debe transformarse hacia la sostenibilidad y la digitalización.
- Necesitamos unas estructuras económicas autoregenerativas e innovadoras, que sean un motor de cambio. Por eso es necesario impulsar el emprendimiento y el intraemprendimiento empresarial.
- Alcanzar un desarrollo territorial sostenible e inclusivo en todo el territorio, mediante el impulso de ecosistemas de impacto.
El informe incluye 135 indicadores que recogen la actividad de empresas, agentes y colaboración público privada, permitiendo evaluar cada uno de los ecosistemas.
Seguir leyendo

Weconomy Impact: acelerando proyectos para la salud en África subsahariana

¿Cómo ejecutar correctamente un brainstorming?

Qué es una ronda de financiación. Manual básico para el emprendimiento.

¿Qué expectativas de trabajo tiene la generación Z?

Cómo evaluar el nivel de sostenibilidad en las empresas
