Eventos, Futuro del trabajo
27.Sep.2022
Ciberseguridad y eventos virtuales: 10 puntos a considerar

Una puerta se abre, pero también nacen nuevos retos que requieren ser abordados con resolución. Por suerte, hay una serie de mecanismos de seguridad que se pueden (y deben) implementar, a fin de evitar incidentes desagradables durante el desarrollo de los eventos virtuales.
INDICE
Proteger las contraseñas
El hackeo de contraseñas es un problema habitual, y una de las principales puertas de entrada para los ciberdelincuentes. Por ello, es de vital importancia contar con herramientas y protocolos que aseguren a los invitados de los eventos virtuales las mínimas garantías.
Los gestores de contraseñas sirven para estar a la altura de las circunstancias. Estos programas están diseñados para generar passwords diferentes, que se pueden guardar en espacios cifrados de almacenamiento.
Utilizar una red wifi segura
Las redes wifi públicas son otro de los puntos de acceso que emplean los hackers. Para mantener los datos y la privacidad de los invitados a salvo, es indispensable organizar los eventos virtuales empleando una red que cumpla con los mínimos estándares de seguridad. Aquí entra en juego la posibilidad de contratar una VPN.
Estos mecanismos (redes privadas virtuales) sirven para enmascarar la dirección IP y encriptar los datos que se puedan estar manejando en un momento determinado. Así, en caso de que un hacker acabe accediendo a contraseñas e informaciones sensibles, estas serán imposibles de leer.
Descargar un antivirus con garantías
Aunque en ciertos círculos no se considere necesario, es mejor contar con los servicios de un antivirus. Los desarrolladores de malware no dejan de innovar en sus pretensiones invasoras, por lo que disponer de uno de estos programas nunca sobra.
Un pequeño virus puede ser suficiente para arruinar tus eventos virtuales, así que recomendamos hacer una comparativa y proceder a la instalación cuanto antes.
Exigir registros obligatorios
Otro de los mecanismos de seguridad se basa en exigir a los invitados que rellenen un formulario de registro, aunque el evento sea de carácter gratuito. De esta manera se contabilizará el total de asistentes y se podrá combatir el llamado “zoombombing”, que no es otra cosa que una intrusión indeseada y perturbadora, generalmente por trolls y hackers de Internet, en una videoconferencia.
Utilizar una sala de espera virtual
En la sala de espera de tus eventos virtuales, cada invitado que clique en el link del evento deberá ser pre aprobado antes de entrar. Aunque esto pueda resultar tedioso (especialmente en eventos de gran envergadura) es una forma estupenda de evitar intrusos no deseados.
Restringir las acciones de los asistentes
Hay que tener en cuenta que cada plataforma de alojamiento es diferente. Algunas pueden tener restricciones automáticas para los invitados, mientras que otras carecen de las mismas. Dependiendo del tipo de evento y del número de invitados que asistan, será necesario aplicar ciertas restricciones en lo que a compartir pantalla o encender la cámara se refiere. Antes de cada evento, es recomendable comprobar la configuración y ajustarla en base a una serie de precauciones.
Bloquear tus eventos virtuales a una hora determinada
Usar el bloqueo en eventos virtuales significa restringir la entrada a los invitados. Esto ayudará a mantener alejados a los zoombers y otros usuarios que puedan poner en riesgo el desarrollo del evento. Hay que fijar una hora para el bloqueo e informar a los usuarios oficiales, aquellos que han pasado por el doble check de seguridad.
Animar a los invitados a mantenerse seguros
Para garantizar que los eventos virtuales estén a salvo de hackers o zoombers, todos los involucrados deben aportar su granito de arena. Junto al enlace que viene con la invitación, hay que adjuntar una guía de seguridad.
En este protocolo debe especificarse que no hay que compartir los links con nadie, sugiriendo además la utilización de un gestor de contraseñas y un antivirus, además del acceso a una red wifi privada (o VPN). En resumen, un compendio de los consejos que hemos explicado en los siete puntos anteriores.
Permanecer atento durante todo el evento
Aunque se hayan tomado las medidas de ciberseguridad pertinentes, nunca hay que bajar la guardia. Y es que hoy día, con el auge de la digitalización y el repunte de los ataques, ningún evento online es 100% seguro. Esto cobra especial importancia cuando hay personas involucradas que no están tomando las medidas que se recomiendan.
Por lo tanto, y con especial énfasis durante el desarrollo de los eventos virtuales, hay que chequear continuamente el comportamiento de los usuarios, a fin de localizar rarezas y reacciones extrañas (por ejemplo, si se comparten enlaces de forma indiscriminada)
Contar con la capa de seguridad de un coworking
Puedes celebrar tu evento o reunión con clientes o equipo en uno de nuestros espacios de Impact Hub Madrid. Cada uno de ellos cuenta con distintas salas equipadas con tecnología y mobiliario, así como apoyo del equipo. Amplía tus opciones con las modalidades online o híbridas, y multiplica el alcance real de tu evento. Elige la opción que necesites en cada momento.
Elige tu evento o pieza virtual entre varias opciones de diseño, producción, soporte y localización que se adaptan a cualquier presupuesto, e interacciona con tu público de forma segura y dinámica.
En resumen
Estas son las principales medidas de ciberseguridad que hay que tomar cuando se organiza un evento online. En resumen, hay que utilizar un gestor de contraseñas y una red wifi segura, además de prestar atención al control de invitados. Por otro lado, hay que estar alerta durante todo el evento, sin distracciones ni riesgos innecesarios.
En Impact Hub Madrid te podemos ayudar a organizar tu evento, ya sea virtual, presencial o híbrido. Contamos con todas las medidas de seguridad para que tu evento sea todo un éxito. ¡Déjanos ayudarte con tus eventos!
Seguir leyendo

¿Por qué los eventos necesitan una landing page?

¿Qué es una agencia de eventos?

20 ideas para hacer eventos de empresa sostenibles

Eventos híbridos y virtuales: Pros y contras

¿Cómo medir el éxito de los eventos corporativos?
