Impact Hub Madrid acoge 'Científicas que me inspiran', una muestra fotográfica que busca llamar la atención sobre el papel que juegan las mujeres en la ciencia.

- Resaltar el papel de las mujeres científicas ante la brecha de género en el sector es uno de los objetivos centrales de la exposición Científicas que me inspiran que se puede ver en Impact Hub Alameda.
- La muestra, cedida por la Comisión de Igualdad del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC), se podrá visitar del 14 al 28 de noviembre, durante la Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid.
La red de espacios de trabajo colaborativo y emprendimiento con impacto Impact Hub Madrid acoge la exposición Científicas que me inspiran. La muestra fotográfica busca llamar la atención sobre el papel que juegan las mujeres en la Ciencia. Para ello se han seleccionado ejemplos de investigadoras de prestigio de diferentes disciplinas, nacionalidades y épocas históricas.
Podrá visitarse entre el 14 y el 28 de noviembre en el espacio de Alameda 22, como actividad integrante de la Semana de la Ciencia y la Innovación 2019, que este año se presenta bajo el lema “Por una ciencia inclusiva”.
Roles femeninos para despertar vocaciones
La propuesta surge de la necesidad de visibilizar la brecha de género latente en carreras científicas y tecnológicas, y de dar a conocer las dificultades de acceso a dichos estudios por parte de las mujeres. Es también un modo de fomentar la vocación investigadora en las niñas a través de la creación de roles femeninos.
Como explica Agnieszka Lisowska, responsable de Impact Hub Alameda: “Esta exposición está totalmente alineada con los valores de la red de emprendedores Impact Hub de impulsar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En este caso, nos centramos en el ODS 5. Ha surgido gracias a un acuerdo de cesión por parte de la Comisión de Igualdad del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC) y en colaboración con la iniciativa 11 de Febrero”.
Brecha de género en el ámbito científico
En España, mientras que el 38% de los jóvenes estudian carreras de ciencia, ingeniería, matemáticas o arquitectura (STEM), solo el 15% de las chicas eligen esas áreas formativas, según la iniciativa 11 de febrero. Este movimiento señala que una de las trabas para equilibrar este porcentaje pasa por aumentar la visibilidad de las mujeres científicas. Esta es una tarea pendiente en el ámbito de la educación y la comunicación, y que la falta de estos referentes femeninos disminuye el interés en las ciencias por parte de las jóvenes.
Promocionar en la carrera científica y acceder a puestos superiores, sigue siendo más difícil para las mujeres que para los hombres en nuestro país. Las razones de esta desigualdad son múltiples y complejas, pero en un contexto en el que la humanidad se enfrenta a una serie de importantes retos que podrían poner en jaque su futuro (crisis energética, medioambiental, alimentaria, etc.), la sociedad no puede permitirse el lujo de prescindir del talento de la mitad de la población.
Ciencia y emprendimiento
Balbás considera que, en el fondo, “todos somos pequeños científicos”, y que hay que aprovechar a estimularlo ya que durante la infancia, tenemos una gran curiosidad por descubrir el mundo.

Pero en
Impact Hub pasan muchas más cosas…

Pero en
Impact Hub pasan muchas más cosas…