Sin categorizar
14.May.2021
El trabajo del futuro: el coworking como respuesta

“Hay una pregunta que siempre nos han hecho desde que éramos pequeños: ¿Qué quieres ser de mayor?”, Así empieza el relato de Samuel Durand en su documental Work in Progress, que pudimos disfrutar en el Ciclo de Cine para Mentes Inquietas ofrecido por Another Way Film Festival para Impact Hub. En este documental se pone sobre la mesa un nuevo paradigma de trabajo que parece revolucionario, pero cada vez son más las personas que lo están implementando en su carrera profesional con éxito.
INDICE
“Hay una pregunta que siempre nos han hecho desde que éramos pequeños: ¿Qué quieres ser de mayor?”
Cuando pensábamos en lo que queríamos hacer de mayores, a qué nos queríamos dedicar o cómo queríamos ganarnos la vida, seguramente muy pocos pensábamos en la gran revolución que sería Internet. Y me atrevería a afirmar que nadie imaginó que llegaría una pandemia mundial que nos obligara a quedarnos en casa teletrabajando, acelerando así todo este proceso de revolución tecnológica en el que estamos inmersos.
El confinamiento nos ha permitido llegar al futuro en tan solo unos meses. Trabajo en remoto, reuniones online, videollamadas con amigos, eventos virtuales… un mundo de posibilidades que nos permite Internet. Ahora la bola está en nuestro tejado y nos toca descubrir cómo implementar y aprovechar todas estas innovaciones. Lo cierto es que mucho antes de que la COVID-19 llegara a nuestra vidas, ya había personas -quizá visionarias- explotando las oportunidades que ofrece la red y que permiten trabajar y disfrutar trabajando a partes iguales.
El nuevo modo de trabajo que se está gestando cambia los horarios impuestos por los horarios personalizados, las oficinas presenciales por el trabajo en remoto y los espacios reducidos por espacios diáfanos. Con un ordenador y conexión a internet parece que podemos hacer magia. Ahora bien: ¿esta revolución tecnológica nos va a ayudar a ser más felices o terminará por controlar nuestras vidas aún más?
Coworking: elige tu comunidad
Supongo que la respuesta depende de a quién le preguntes. El uso que hagamos de estas tecnologías también depende de las necesidades de cada persona. Unos padres que quieran tener tiempo para criar a sus hijos, quizá preferirían trabajar desde casa. Del mismo modo, quien no soporte quedarse en casa más de una semana y adore viajar, con un ordenador podrá recorrerse el mundo mientras trabaja. Esto es lo que conocemos como nómada digital, una modalidad de trabajo que cada vez cuenta con más abonados. De hecho, se están creando comunidades nómadas que viajan juntas por el globo y en las que cada integrante tiene la libertad de incorporarse o despedirse cuando quiera y donde quiera.
Entre estos dos extremos, hay una modalidad híbrida: el coworking. No es solo un lugar de trabajo, es toda una nueva forma de entender el trabajo hoy en día. Coworking es entender que las ideas compartidas son mejores teniendo en cuenta la individualidad de cada uno.
Coworking es entender que las ideas compartidas son mejores teniendo en cuenta la individualidad de cada uno
Lo novedoso de esta metodología es elegir el equipo con el que queremos trabajar para responder a una oferta de proyecto. Pudiendo hacer y crear nuevas combinaciones según el caso, sin la imposición “tradicional” de un equipo dado. Hay que comprender que el futuro del trabajo está en la comunidad elegida. En una comunidad que puede ampliar sus horizontes a nivel global con riesgos y costes mínimos. Cuando pensábamos que internet nos estaba alejando como individuos, las nuevas formas de trabajo nos vuelven a unir en una comunidad tecnológica global.
Aunque hay voces que piensan que esto es solo una moda temporal que pasará en unos años, lo cierto es que este nuevo paradigma ha surgido de una manera muy natural. Parece que la evolución social no dejaba lugar a otro futuro diferente. Por una parte, los trabajadores estaban pidiendo a gritos una alternativa a la oficina asfixiante. Casi todos usamos las nuevas tecnologías en nuestra vida cotidiana y las nuevas generaciones ya son nativas digitales. Cada vez son más las personas que apuestan por dedicarse a lo que les apasiona y convertirse en freelance. Todo esto apunta a que no es algo pasajero. Es un reflejo de todos los cambios que está sufriendo la sociedad estos últimos años.
Sinergias que nacen de la variedad y flexibilidad
Freelance, startups, empresas pequeñas -y no tan pequeñas-, empresas internacionales... Hay lugar para todos. Y es justamente esta variedad de proyectos, negocios e iniciativas lo que permite crear sinergias, encontrar nuevas oportunidades, hacer nuevos contactos con los que compartir intereses o una buena conversación a la hora del café. La flexibilización del trabajo y la mente es la clave para una evolución positiva del trabajo, y diría incluso que la vida.
Un aspecto no menos importante es la repercusión ambiental de este cambio de paradigma. La reducción drástica del uso del coche está incidiendo sin duda en una reducción de niveles de contaminación en los núcleos urbanos. Aunque está el debate abierto del peso de CO2 de las conexiones a Internet.
Estamos en una época en la que los cambios se suceden uno tras otro casi sin tener tiempo para asimilarlos. Pocas veces se ha vivido un cambio de paradigma tan grande como este. Un cambio que pretende romper barreras temporales y espaciales. Y por supuesto, nunca habíamos vivido una pandemia como esta. Seguramente, la vida volverá a su cauce y volveremos a juntarnos, a abrazarnos y hasta nos olvidaremos de la mascarilla. Lo que seguramente no va a desaparecer es esta nueva forma de trabajo. Está en nuestra mano convertirlo en una oportunidad o un riesgo, todo depende de en qué momento decidas sumarte al movimiento de cambio, sin olvidarnos nunca de lo más importante: cuidarnos los unos a los otros.