Sin categorizar
15.Oct.2019
¿Qué es el coworking? Su historia y la visión de Impact Hub

Conoce nuestra propuesta real, que va mucho más allá de metros cuadrados, personas de aspecto cool y grifos de cerveza gratis.
Tal y como lo conocemos hoy en día, la historia del coworking es muy reciente. La primera oficina colaborativa se abrió en un loft del barrio neoyorquino de Chelsea, justo cuando el siglo XX daba sus últimos pasos. Pero el primer centro de coworking como tal abrió en San Francisco en 2005, con ocho mesas y wifi gratuita, auspiciado por el desarrollador Brad Neuberg.
INDICE
Y entonces, llegó Impact Hub
En esta historia, otro hito lo marca Impact Hub en Europa con la apertura de su primer espacio en 2005 en Londres. Hoy Impact Hub es la mayor red global de comunidades de emprendimiento con impacto, presente en 55 países.
Pero volvamos por un segundo a ese primer espacio en 2005 en el barrio londinense de Islington. Pongamos en escena a una decena de profesionales con inmensas ganas de sacar adelante su proyecto, que prueban una experiencia nueva: van a compartir “oficina” con otras personas que muestran inquietudes comunes.
Hoy Impact Hub es la mayor red global de comunidades de emprendimiento con impacto, presente en 55 países.
Algunas de ellas se lanzaron por una cuestión económica: no podían costearse una oficina para ellas solas en una capital de costes elevados, pero sí pagar un puesto con todos los servicios que necesitaban. Otras pensaron primero en conocer a otras personas emprendedoras con las mismas ilusiones, problemas y capacidad de encontrar soluciones. Colaboración en estado puro.
Una comunidad viva que, más allá de conectar en actividades de networking, hablaba de organizar iniciativas y eventos juntos o de traer a este o a aquel invitado para que contara lo que hacía. Si la infraestructura y las herramientas corrían por parte de los espacios, todo lo demás (conocimiento, entusiasmo, esfuerzo, espíritu emprendedor...) emanaba de la experiencia colectiva.
El coworking, en 9 principios clave
Cogemos el Delorean y viajamos al presente. ¿Qué ha cambiado? La dimensión. Más de 100 centros Impact Hub en 55 países que acogen a aproximadamente 17.000 profesionales con una visión clara: dejar una huella positiva en el mundo a través de su trabajo e ingenio. Cotrabajar, compartir experiencias, mejorar a las personas que tienen al lado y que éstas a su vez les aporten. Provocar un cambio en el modelo económico y generar impacto social y ambiental desde lo local y con alcance global. La esencia sigue presente, enriquecida por años de experiencias y representado en un manifiesto del coworking que resume este movimiento bottom up en 9 puntos:
- Colaboración por encima de la competición.
- Comunidad antes que agendas.
- Participar mejor que observar.
- No solo decir, sobre todo hacer.
- Amistad en vez de formalidad.
- Osadía frente a conservadurismo.
- Aprendizaje frente a la experiencia.
- Personas antes que personalidades.
- Ecosistema basado en valores, más que cadena de valor.
Podríamos añadir un 10º: economía real. Donde el edificio es solo el marco físico para albergar a una comunidad de emprendedores que quieren trabajar juntos y compartir conocimiento, así como alojar eventos de interés y programas de formación.
Flexibilidad y adaptación
En Impact Hub, todos estos principios se concretan en espacios cuyo diseño e infraestructura, así como los servicios que se prestan, están pensados para facilitar el día a día de cualquier miembro y ayudarle a crecer y crear relaciones valiosas. También se nota en la flexibilidad. En los 5 espacios de Impact Hub en Madrid, profesionales independientes o equipos de trabajo eligen entre diferentes tipos de tarifa según su necesidad y estado de desarrollo: mes a mes, bono por días, jornada de mañana o tarde, o acceso 24h... Incluso está la opción de contratar una Oficina Virtual para quienes quieren estar en contacto con la Comunidad de Impact Hub y acceder a su programación y servicios de apoyo, pero solo necesitan un domicilio fiscal y usar los espacios unos días al mes.
Más de 100 centros Impact Hub en 55 países acogen a aproximadamente 17.000 profesionales con una visión clara: dejar una huella positiva en el mundo a través de su trabajo e ingenio.
El coworking, como sus miembros, crece, se sofistica y se adapta a las necesidades de éstos. Si bien hace unos años el coworking incluía solo espacios de trabajo abiertos y compartidos, hoy hay lugar también para las oficinas privadas o los puestos fijos para equipos pequeños y medianos, sin olvidar las zonas comunes de relax o encuentro, las salas de reuniones o los espacios para eventos. Cada cual elige el nivel de privacidad que desea y cuándo relacionarse con otras personas de su comunidad.
En Impact Hub, además de las herramientas necesarias en un espacio trabajo y el ahorro de costes que supone el coworking, existen otras ventajas:
- Trabajar en otros Impact Hub del mundo, en 55 países, a través del Impact Hub Passport.
- Usar salas de reuniones o trabajar en la zona de coworking en cualquiera de los espacios en Madrid.
- Conectar con una red de networking local e internacional que comparte buenas prácticas y conocimiento.
- Una agenda de actividades viva, en torno a temáticas como el futuro del trabajo o la economía de impacto.
- Acceder a programas de emprendimiento, servicios de apoyo e información relevante de becas y convocatorias.
El impacto de la colaboración
Imagina el Palau de Sant Jordi en Barcelona o el Wizink Center en Madrid casi llenos. Ese es el aforo de las personas que trabajan en la red de espacios de Impact Hub en el mundo, cerca de 17.000 profesionales y emprendedores. ¿Te imaginas lo que eso supone? Te damos algunas cifras, extraídas de nuestro último Informe de Impacto Global:
- 200 programas de impacto social desarrollados en 2018 en toda la red.
- 1.500 proyectos se iniciaron por 2 o más miembros en 2018.
- 1.800 iniciativas creadas en 2018, y 10.000 desde 2012.
- 6.000 nuevos empleos creados entre las empresas de la red en 2018, 29.000 desde 2012.
- El 60% de nuestros miembros priorizan el impacto en su actividad.
Los emprendedores sociales valoran en un 86% la importancia de “sentir que pertenecen a una comunidad y formar parte de una red más grande". Los datos pertenecen al estudio que cada año elabora el Centro de Emprendimiento Social de la Universidad de Economía y Negocios de Viena, a partir de la encuesta anual que Impact Hub realiza entre su base de emprendedores en más de 55 países.
Entre las principales ventajas de pertenecer a una red de emprendimiento como Impact Hub, los encuestados valoran que esto les ha ayudado a:
Todo esto es coworking, mucho más que una moda o un sector atractivo para el mundo inmobiliario. Lo que acabas de leer es solamente un artículo en el que te contamos lo que hacemos y de dónde venimos, pero tenemos algo claro: se nos da mejor el contacto humano. ¿Quieres vivir la experiencia Impact Hub? Ven a visitarnos y te la contamos.
